Ir al contenido principal

 

PROGRAMA 

HERMENÉUTICA JURÍDICA 

Salón B-205 

Miércoles de 7 a 9

 Enero a mayo de 2025 
 Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves 
 Correo: gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co 

 Blog del curso: hermeneuticajuridicaquinto.blogspot.com 

 1.Reseña del profesor: 

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (2003), Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (2000), Abogado por la Universidad Externado de Colombia (1997). Ha sido profesor en la Universidad Externado de Colombia por más de 20 años en las cátedras de Derecho Constitucional, Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho, Metodología y en las Comunidades de Derecho Constitucional. Ha publicado textos relacionados con la reforma constitucional, globalización y derecho y el pensamiento jurídico de Kelsen. Ha sido Magistrado Auxiliar en la Corte Constitucional. En la actualidad es editor en jefe de la Revista Derecho del Estado y miembro del Consejo Directivo de la Universidad. 

 2. Presentación del curso: 

 El jurista del siglo XXI debe tener habilidades y herramientas que posibiliten el mejor ejercicio de su profesión en el campo que se desempeñe: abogado, juez, asesor, investigador etc. El derecho está compuesto por signos lingüísticos y algunos simbólicos que tienen que ser comprendidos e interpretados por los sujetos que van a aplicar la norma, especialmente los operadores jurídicos, jueces, funcionarios etc. La hermenéutica o interpretación jurídica posibilita comprender de qué manera se pueden entender y comprender las normas y en general el derecho como fuente. Esta labor resulta importante por dos razones: (i) porque muchas veces el derecho – que está formado por el lenguaje – no es tan claro o preciso, dado que existen lagunas o antinomias que deben ser completadas y (ii) porque el derecho tiene una jerarquía de interpretación que se deriva de la constitucionalización del derecho – y también la internacionalización – en donde las fuentes del derecho (normas, jurisprudencia, principios costumbre etc.) se deben comprender a la luz de este orden jerárquico. 

 3. Competencias: Los estudiantes deben estar capacitados al final del curso a comprender la utilidad de la hermenéutica jurídica en el análisis de las fuentes del derecho. Así mismo debe poder entender y aplicar las distintas formas de interpretación en los denominados casos difíciles, pero también en los aparentemente fáciles con la preeminencia de la interpretación constitucional. Objetivo: La hermenéutica jurídica o interpretación del derecho tiene como objetivo dotar de herramientas de comprensión sobre el objeto de interpretación – el derecho – y el sujeto de interpretación – operadores jurídicos en general, así como los distintos métodos de interpretación: los clásicos y contemporáneos 

 4. Metodología del curso: El curso será una parte teórica y otra práctica a través de ejercicios de interpretación de casos o sentencias recientes. 

 5.Calificación y examen: Puede ser oral o escrito (Test de escogencia múltiple). También se podrán tener en cuenta ejercicios en clase como exposiciones o trabajos pueden dar puntos adicionales. 25% (Parcial) 25 % o 50 % Final. 

TEMARIO 


1. Introducción a la interpretación jurídica: 

1.1 Hacia un concepto de interpretación 

1.2. ¿Porqué interpretar? 

 1.3. Contexto, objeto, sujetos y características de la interpretación jurídica. Características y obstáculos de la interpretación 

 1.4. Interpretación sin recuperación 

 1.5. La intención en la interpretación 

 1.6. Interpretación: pluralismo e innovación 

 1.7. La autoridad y la interpretación Texto de Joseph Raz. Entre la autoridad y la interpretación. 

 2. Tipos clásicos interpretación jurídica: 

 2.1. Interpretación Gramatical – literalista 

 2.2. Interpretación Histórica o de la intención del legislador 

 2.3. Interpretación sistemática 

 2.4. Interpretación teleológica o finalista 

 3. Tipos de interpretación novedosos: 

 3.1. Interpretación originalista 

 3.2. Interpretación innovadora, evolutiva o dinámica 3

3.3. Interpretación desde el derecho internacional 

 4. Interpretación desde el derecho y la jurisprudencia constitucional:

 4.1. La Constitución como fuente del derecho 

 4.2. La diferencia entre principios y reglas (Robert Alexy) 

 4.3. Interpretación para resolver conflicto entre derechos. Teoría de la ponderación. Teoría de la proporcionalidad. 

 4.4. Interpretación de las sentencias. Ratio Decidendi, Obiter Dicta, Overruling y Distinguish 

 BIBLIOGRAFÍA 

CANOSA USERA, Raúl, Interpretación constitucional y fórmula política, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1988 

 CHIASSIONI, Pierluigi, Técnicas de interpretación jurídica, Barcelona, Marcial Pons, 2011 

 DWORKIN, Ronald, La justicia con toga, Barcelona, Marcial Pons, 2007 

 GUASTINI, Ricardo, Nuevos estudios sobre la interpretación, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010 ________________, Interpretar y argumentar, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014 

 PINO, G, Derechos e interpretación: el razonamiento jurídico en el estado constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013 

 PRIETO SANCHÍS, Luis, Apuntes de Teoría del Derecho, Madrid, Trotta, 2005 

 RAZ, Joseph, Entre la autoridad y la interpretación: sobre la teoría del derecho y la razón práctica, Barcelona, Marcial Pons, 2013 

 WRÓBLESWSKI, Constitución y teoría general de la interpretación, Madrid, Civitas, 1985

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMARIO EXAMEN PARCIAL

TEMARIO DEL EXAMEN PARCIAL DE HERMENÉUTICA JURÍDICA.    Miércoles 12 de marzo de 2025 (Escogencia múltiple) A partir de las 7:00 a.m. Salón B- 202 1. Concepto de Interpretación. ¿Cuál es el concepto de hermenéutica o interpretación ?  (Interpretación como dotar de significado, explicación ejecución y traducción. Diferencie) 2. ¿Cuándo surge el concepto de interpretación jurídica?  Ver por  aquí.    3. ¿Porqué resulta relevante cuando se estudia la interpretación del "derecho" ? entrar a la pregunta ¿Qué es derecho?. La idea de derecho como una palabra que puede ser vaga (varias acepciones) o ambigua (ninguna de las características que se establecen para cumplir con el término es suficiente, sino contingente).  4. ¿Según Raz en su libro "Entre autoridad e interpretación" por qué es importante en el concepto de interpretación las ideas de (i) continuidad, (ii) autoridad, (iii) equidad y (iv) desarrollo jurídico ?  5. En teoría de la interpretac...

¿Por qué interpretar ? Joseph Raz

Raz, Joseph, "Entre la autoridad y la interpretación", Barcelona, Marcial Pons, 2013.  IX. ¿POR QUÉ INTERPRETAR?  Indica Joseph Raz que primera pregunta es ¿por qué la interpretación resulta central en las prácticas jurídicas ? Al fin de cuentas non todas las prácticas normativas asignan a la interpretación un rol central de este tipo. En este respecto el derecho contrasta con la moral. La razón de este contraste tiene que ver con el estatus de las fuentes del derecho. Sostiene Raz que, "La interpretación jurídica es primariamente, no la interpretación del derecho, sino de sus fuentes. Entender por qué la interpretación es central a las prácticas jurídicas exige entender el papel de las fuentes del derecho: las razones para tenerlas, y en consecuencia también los modos en los cuales deben ser tratadas. Mostraré cómo las reflexiones acerca de estos tópicos se conectan con algunos interrogantes tradicionales de la teoría del derecho, tales como la relación entre derecho y ...

TEMARIO DE EXAMEN SEMESTRAL DE HERMENEUTICA JURIDICA (FINAL) - ABRIL DE 2024

Dia lunes 30 de abril de 2024 (Oral o escrito) I. Teoría General de la Interpretación:  1. Concepto de Interpretación. ¿Cuál es el concepto de hermenéutica o interpretación ?  (Interpretación como dotar de significado, explicación ejecución y traducción. Diferencie) 2. ¿Cuándo surge el concepto de interpretación jurídica?  Ver por  aquí.    3. ¿Porqué resulta relevante cuando se estudia la interpretación del "derecho" ? entrar a la pregunta ¿Qué es derecho?. La idea de derecho como una palabra que puede ser vaga (varias acepciones) o ambigua (ninguna de las características que se establecen para cumplir con el término es absoluta).  4. ¿Según Raz en su libro "Entre autoridad e interpretación" porqué es importante en el concepto de interpretación las ideas de (i) continuidad, (ii) autoridad, (iii) equidad y (iv) desarrollo jurídico ?  5. En teoría de la interpretación en general se tiene en cuenta los llamados usos lingüísticos o convenciones sigui...